El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado la formulación de Plan de Acción para el Fomento de la Innovación en el Sector Aeroespacial para el periodo 2023-2027, instrumento que se aprobará antes del segundo semestre de 2023 y que pondrá 140 millones de euros a disposición del tejido empresarial y del sistema andaluz del conocimiento que operan en esta industria. Dicho plan pretende orientar y canalizar durante ese periodo tanto la financiación como las acciones públicas de la Junta encaminadas a fomentar la I+D+I y la innovación en esta actividad, considerada estratégica en la comunidad por ser motor de crecimiento y competitividad del tejido productivo regional.
La herramienta, que se desarrolla en el marco de la Estrategia Aeroespacial de Andalucía, se nutrirá de fondos europeos del nuevo marco comunitario 2023-2027 y de recursos propios de la Junta de Andalucía. Con ambas vías de financiación se impulsarán diversas acciones, entre las que destaca la fórmula de la Compra Pública de Innovación (CPI), un sistema de contratación de la Administración que permitirá reforzar la colaboración del capital público-privado. De igual modo, se contemplan líneas de ayudas para proyectos de I+D+I y de innovación tecnológica, medidas de capacitación del sector y de mejora en la prestación de servicios avanzados, así como dotación para infraestructuras. Del importe global previsto, 47 millones se corresponden con el montante previamente planificado por la Junta para favorecer la innovación en este sector y los 93 restantes se implementarán a través de Fondos FEDER.
Tanto la Estrategia como el Plan de Acción son unas herramientas decisivas para planificar el futuro de este sector que se caracteriza por su alto valor añadido y por su músculo exportador, así como por su alto componente innovador y tecnológico y su gran capacidad de arrastre para el resto de segmentos productivos y para generar empleo altamente cualificado y de calidad. Además, la actividad aeroespacial aporta servicios de diversa índole a otros ámbitos como el transporte, la logística, la seguridad, la defensa o el medio ambiente y contribuye a la conversión económica hacia un modelo basado en el conocimiento.
Según los últimos datos del ejercicio 2021, la industria aeroespacial factura en la comunidad más de 2.000 millones de euros al año y se sustenta sobre un tejido empresarial compuesto por más de 140 empresas y genera 12.161 empleos directos, lo que se traduce en una aportación del 1,26% al PIB regional. A pesar del grave impacto que la crisis sanitaria y económica ha supuesto en esta actividad en el contexto nacional e internacional, la industria andaluza ha demostrado su resiliencia frente a las dificultades y se ha recuperado mejor que otros segmentos de la economía andaluza.
Al margen de esa fortaleza económica y empresarial y de la tradición histórica de Andalucía en la materia, la región posee otros factores competitivos que refuerzan ese carácter estratégico, entre ellos, la amplia red de parques científicos-tecnológicos que facilitan un entorno idóneo para investigación y la innovación, entre los que se encuentra Aerópolis que, ubicado en el municipio de La Rinconada (Sevilla), es el único enclave especializado en el sector aeroespacial del conjunto del país. A ello se añade el sistema público universitario, compuesto por nueve instituciones académicas con una amplia oferta formativa en materia de Ingeniería Aeroespacial generadora de capital humano especializado. En materia de I+D+I, se identifican casi 80 grupos de investigación que guardan relación con esta actividad.
Junto a estos actores, realizan su labor otros centros, organismos e infraestructuras con actividad avalada en alguna de las áreas de interés para esta industria. Entre ellos, se encuentra el Centro Andaluz de Tecnologías Aeroespacial (CATEC) o el Centro de Vuelos Experimentales Atlas en Villacarrillo (Jaén). A ellos se sumará el proyecto CEUS (Centro de Ensayos para Sistemas no Tripulados) en Huelva, una actuación promovida por la Junta y el Ministerio de Defensa. Todos estos factores han decantado la elección de Sevilla, y por ende de Andalucía, como sede de la Agencia Espacial Española, un activo que permitirá consolidar a la comunidad como referente nacional y mundial.
Fuente: Junta de Andalucía