+(34) 956 860 325

Combustibles sostenibles (SAF): el presente y el futuro de una aviación verde

Comparte este artículo:

Ya lo avisamos: la misión de descarbonizar el sector de la movilidad aeroespacial es algo imparable. El pasado mes de julio, la Cámara del Parlamento Europeo respaldaba un proyecto legislativo para acelerar el uso de combustible sostenible en la aviación (SAF por sus siglas en inglés). Ahora, Aena, empresa pública que gestiona los aeropuertos en España, ha asumido un papel importante en la producción y la distribución de SAF y ha empezado a establecer alianzas con administraciones, empresas y sociedad civil para avanzar hacia vuelos más respetuosos con el medioambiente que queremos compartir en este post.

Acuerdos para la provisión de SAF: la iniciativa de Aena

Para participar en el gran reto de la descarbonización del sector, Aena une lazos con diferentes programas europeos y mundiales, como el «Clean Skies for Tomorrow» (Cielos Limpios para Mañana), del Foro Económico Mundial, que busca la adopción progresiva del SAF en 2030. También colabora con la Alianza Industrial para las Cadenas de Valor de los Combustibles Renovables y de Baja Emisión de Carbono, cuyo objetivo es trabajar para asegurar un acceso suficiente del sector de la aviación a combustibles renovables y bajos en carbono.

Otra de las claves en la apuesta por la sostenibilidad es promover la innovación tecnológica y contar con los viajeros como aliados. ¿Decidir la cantidad de SAF que se incorpora a tu vuelo? Ya es posible. Y es que Aena, a través de la plataforma AVIKOR, de la empresa Exolum (dedicada al almacenaje y transporte de productos líquidos de Europa), ofrece a los pasajeros de los aeropuertos Adolfo Suárez Madrid-Barajas y Josep Tarradellas Barcelona-El Prat la posibilidad de solicitar, con una aplicación móvil, cuánto combustible sostenible incorporan en su viaje aéreo. “AVIKOR calcula los litros de SAF necesarios para reducir las emisiones de los vuelos solicitados por el cliente y se encarga de introducir dicho combustible en el sistema de repostaje del aeropuerto, en sustitución del queroseno tradicional, siendo el cliente el que asume la diferencia de precio entre ambos combustibles”, explican desde Exolum.

Por su lado, el hidrógeno se ha convertido en el alma de esta importante solución energética dentro del sector de la aviación, como bien sabemos en M&M Group, que forma parte de la AeH2. Se suministrará, principalmente, en estado líquido, aunque también existen variantes gaseosas o en sal. En el desempeño hacia una hoja de ruta con el fin de conseguir la neutralidad climática en 2030, Aena instalará hidrogeneras en los cincos aeropuertos principales de España y se prevé que el 40% de la flota aérea será propulsada por hidrógeno en 2050, según un estudio de la consultora McKinsey.

Impulso del SAF desde las compañías privadas

Desde el pasado 25 de noviembre, Cepsa sirve combustible sostenible a partir de huesos de aceituna y otros residuos vegetales del sector olivarero a 220 vuelos que despeguen del aeropuerto de Sevilla, convirtiéndose así en el primero del sur de Europa en utilizar este tipo de biocombustible. Air Europa, Air Nostrum, Iberia Express, Ryanair, Vueling y Wizz Air han acordado con Cepsa esta iniciativa para introducir SAF en sus depósitos mezclado con queroseno, en una cantidad reducida del 4,5%.

El combustible viene del parque energético de La Rábida (Huelva) y Exolum es la encargada del suministro. El volumen de SAF producido servirá para cubrir 400.000 kilómetros con una aeronave media y evitar más de 200 toneladas de CO2, lo que supone reducirlas casi un 90%. Otra ventaja de este biocombustible es que puede utilizarse en cualquier avión sin sobrecostes técnicos.

Impuesto al fuel

La estrategia de la UE para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55% para 2030, «Fit for 55 en 2030», pasa por la propuesta de una fiscalidad que grave el uso del queroseno. El debate sobre la imposición de esta medida ha vuelto a saltar en los últimos días y la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) ha anunciado que se unirá a Portugal, Italia y Grecia para frenar el impuesto al fuel.

La Revisión de la Directiva sobre fiscalidad de la energía ha anticipado un tipo impositivo al queroseno para la aviación, actualmente exento, que parte de unos mínimos y continuará con una progresión durante diez años a partir de 2024. Por su parte, los combustibles sostenibles se beneficiarían de un tipo cero.

El presidente de ALA, Javier Gándara, ha declarado que esta oposición no está en contra de rebajar la huella de carbono por la vía de los SAF o la aplicación de un sistema de derechos de emisión, y que «las compañías que pertenecen a la Asociación están comprometidas a alcanzar las emisiones netas cero en 2050».

El SAF para el vuelo de aeronaves logra el beneplácito de organismos públicos y privados. Priorizar la descarbonización real del sector aeroespacial en un futuro próximo está ya en la agenda mundial de acciones y su desarrollo final obtendrá resultados revolucionarios.